El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


El fomento a la actividad emprendedora y a las pequeñas y medianas empresas, reducción del déficit fiscal, relaciones laborales basadas en la cooperación, cambios en las empresas públicas y en la educación fueron destacados por los ministros convocados en la conferencia “Preparando al país para los nuevos tiempos: competitividad e inserción internacional”, que incluyó la participación del presidente Luis Lacalle Pou.
En el evento, la Confederación de Cámaras Empresariales presentó un documento que fue comentado por la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, y el de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, así como el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie.
Arbeleche recordó los compromisos asumidos en la campaña electoral de 2019 y los avances concretados durante los primeros seis meses de Gobierno, a pesar de la pandemia. Mencionó la política fiscal sin aumento de impuestos, el fomento a la actividad emprendedora y a la innovación, la inserción internacional, la gestión eficiente de empresas públicas y un nuevo modelo de relaciones laborales basado en la cooperación. También destacó logros en materia de infraestructura, seguridad y educación.
Afirmó que las medidas para retomar la actividad económica están comprendidas por la ley de urgente consideración y una comisión multipartidaria de expertos para diseñar la reforma de la seguridad social. Se otorgaron subsidios, fueron extendidos los plazos para pagar créditos y se lanzó un programa para garantizar créditos por 2.500 millones de dólares de préstamos garantizados, enumeró. Recordó también modificaciones en el pago del impuesto al patrimonio y en el mercado del petróleo y derivados; “para que las tarifas públicas se condigan con los costos y de acuerdo a las necesidades financieras del Ministerio de Economía y Finanzas”, expresó.
Mieres sostuvo que la pandemia trastocó todos los planes y que se tomaron decisiones urgentes ante el impacto inmediato en un mercado laboral anteriormente afectado, según los datos de los últimos 4 años. Subrayó que la reforma jubilatoria debe dotar de sustentabilidad al sistema y se comprometió a enviar un proyecto al Parlamento en 2021.
Pablo da Silveira mencionó los cambios en la ley de urgente consideración a la gobernanza de la educación, que sustituye los desconcentrados por direcciones unipersonales. Destacó que el presupuesto ofrece más recursos disponibles para la educación pública y el ministerio, y mencionó la estrategia consensuada en la coalición de gobierno para transformar la educación docente, así como cambios en el Plan Ceibal.
Isaac Alfie atribuyó el desequilibrio fiscal a la caída de actividad del sector privado y al incremento en la remuneración salarial y las transferencias del Estado, que se cubrió con deuda. Aseveró que el Gobierno toma acciones para hacer más eficientes a las empresas públicas, mediante cambios, por ejemplo, en la ley de combustible, herramientas de control sobre empresas públicas y de las colaterales, para evitar la competencia desleal.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.