El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Se trata de una charla, abierta a todo público a cargo de la Arq. Martha Castillo, directora del proyecto, quien realizará un recorrido por las etapas anteriores además de presentar el proceso actual que implica una exposición sobre el crear a partir de la experiencia de la “vida borde río” con las implicancias artísticas y científicas que el concepto conlleva.
En tanto desde este viernes 26 y hasta el domingo 28 de abril, en Residencia Vatelón los artistas Lucas Mariño (Villa Soriano) y María Ángela Juanena (Salto) trabajarán sobre la idea de la creación de bitácoras de viaje y otras obras que hacen a la relación con la vivencia de lo fluvial, lo comunitario con el ecosistema del entorno.
Para esta fase se invita también a la curadora Ángela López Ruiz quién hilará los puntos para concretar los pasos posteriores.
INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO:
Se trata de un proyecto de investigación donde confluyen aportes científicos, arqueológicos e históricos que interpelan, a partir del nombre del río que nombra a nuestro país, a las situaciones actuales de su ecosistema, la etimología de la nominación y el devenir de la experiencia de “vida al borde de río” desde la mirada del campo del arte. En esta etapa el punto de unión es el TEKOHÁ, según su Martha Castillo, directora del proyecto, “Tekoha es la palabra guaraní que habla del lugar donde se puede ser/habitar. Es más que la casa. Es el lugar donde hay espacio para la siembra, también para la actividad espiritual. Con una corriente de agua donde refrescarse y pescar. Es el espacio existencial guaraní, donde el ser humano puede ser/habitar.”
Para la realización se proponen tres etapas: residencia, sistematización y exposición.
La residencia implica la convivencia de dos artistas baqueanos en la vida fluvial que realizarán recorridos diarios será "dejarse ser haciendo” al decir de Tim Ingold con el requisito de llevar una bitácora del proceso-senda, señalando acontecimientos internos y/o externos diarios. Esta etapa se realizará en las ciudades de Villa Soriano, Nuevo Berlín y San Javier, teniendo en cuenta sus variantes y coincidencias sobre todo en lo que hace a los ecosistemas y territorialidades comunes.
En el devenir de este año se realizarán las etapas subsiguientes que implican la sistematización de los materiales y la subida a una plataforma de difusión virtual, además de una muestra final en el Museo de Historia Natural (MEC).
Este proyecto es ganador de los FCC-2018 y cuenta con el apoyo del SNAP, Apiario Don Miguel, Residencia Vatelón y la Intendencia de Soriano.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.