
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Mazzotti dijo que cabe una reestructura en el Poder Judicial para crear los primeros juzgados de violencia de género. Detalló, asimismo, que antes de que el Poder Ejecutivo enviara el proyecto de la ley integral de violencia basada en género al Parlamento se realizaron talleres con jueces de violencia doméstica, jueces de familia y con personal de la Suprema Corte de Justicia. También recordó que se efectuaron talleres con los fiscales avalados por el fiscal general de la Nación, Jorge Díaz.
Precisó que, de esas instancias, se constató una perspectiva muy positiva con respecto a la importancia de que existan juzgados multimateria que puedan abordar de manera integral la problemática de la violencia de género. “Es necesario una aplicación progresiva y es posible generar las transformaciones necesarias, con las estructuras ya existentes, para crear los primeros juzgados de violencia de género”, dijo.
En tal sentido, aseveró que hay estructuras de la judicatura que pueden ser transformadas sin mayores esfuerzos presupuestales. Agregó que un tema distinto es asegurar la profundidad, la consolidación y el arraigo territorial completo, lo cual deberá hacerse de manera progresiva. Indicó que hay juzgados que con el cambio del Código del Proceso Penal podrían transformarse en los primeros juzgados de violencia de género.
Mazzotti destacó que está vigente la ley integral de violencia basada en género y subrayó que los fiscales la han estado aplicando en cuanto a los nuevos delitos sexuales que plantea.
“La ley integral de violencia basada en género abre (el camino) a nuevos derechos que deben ser, de alguna manera, promovidos por los defensores públicos y privados, y estamos con una gran expectativa para que la Suprema Corte de Justicia haga las transferencias de competencias y cree, con la base estructural que ya tiene, juzgados de violencia de género”, sostuvo.
(*) extraído de www.presidencia.gub.uy/
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.