El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Enorme sorpresa y tristeza ha causado en Tacuarembó la muerte de Tomás de Mattos.
Nacido en Montevideo, se radicó desde sus primeros días en ese departamento del norte del país, donde en la década de 1960 integró el llamado Grupo de Tacuarembó, al que pertenecían una gran cantidad de artistas de distintos géneros de ese departamento, entre ellos Numa Moraes, Eduardo Darnauchans, Eduardo Larbanois, Washington y Carlos Benavídes, por citar algunos.
Su novela ¡Bernabé, Bernabé!, sobre la muerte de Bernabé Rivera luego de la matanza del Arroyo Salsipuedes, fue distinguida en Uruguay con los premios «Bartolomé Hidalgo» y del Ministerio de Educación y Cultura en 1988.
En 2002 se editó su novela "La puerta de la misericordia", una recreación del relato bíblico sobre la vida de Jesús. En 2010, por su parte, publicó "El hombre de marzo. La búsqueda, novela histórica sobre la vida de José Pedro Varela.
Fue director de la Biblioteca Nacional de Uruguay, entre 2005 y 2010.
Fue académico emérito de la Academia Nacional de Letras del Uruguay y columnista de la revista semanal Caras y Caretas.
Había sido declarado ciudadano ilustre de Tacuarembó.
La noticia de su fallecimiento este lunes fue anunciada por el corresponsal de Radio Uruguay en Tacuarembó, Jorge Saavedra.
...............
Su obra
Cuentos
Libros y perros (1975)
Trampas de barro (Alfaguara, 1983)
La gran sequía (1988)
Novelas
¡Bernabé, Bernabé! (1988)
La fragata de las máscaras (Santillana, 1996)
A la sombra del paraíso (1998)
Ni dios permita (2001)
La puerta de la misericordia (Ediciones del viento, 2002)
El hombre de marzo. La búsqueda (Alfaguara, 2010)
El hombre de marzo. El encuentro (Alfaguara, 2013)
Don Candinho o las doce orejas (Alfaguara, 2014)
Foto: Tomás de Mattos, durante su última visita a Mercedes (del archivo de @gesor).
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.