
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Se cumplió la conferencia denominada “El agua nuestra de cada día”, organizada por La Iglesia Metodista, en la convocatoria formulada por el pastor Jorge Gerhard por un lado, y del Diputado socialista por Soriano maestro Enzo Malán. La misma se llevó a cabo en el templo de Mercedes, contando con una muy aceptable concurrencia.
La realidad del Río Negro, la necesidad humana y el derecho de la naturaleza, buscando caminos de sustentabilidad para la vida, fue el tema expuesto y fueron panelistas el Dr. Guillermo Chalar de la Facultad de Ciencias, Sección Limnología, el Ing. Agrónomo Jorge Cardona en sustitución del Ing. Daniel Greif (Director Nacional de Agua), la Ingeniera Verónica Zefferino jefe técnica de OSE de Soriano, y Monseñor Carlos María Collazzi, Obispo de Mercedes. Además el Diputado Enzo Malán, actuando moderadora la Lic. Biol. Miriam Gerhard.
En el inicio de la disertación el Dr. Guillermo Chalar habló acerca del trabajo de muchos años en convenios de la Facultad de Ciencias con la UTE, en el monitoreo de la calidad de agua de los embalses del rio Negro. Su exposición se centró en el fenómeno de eutrofización, sus causas y los problemas que puede generar, y también a las perspectivas sobre el tema.
Explicó que en este proceso se dan los efectos biogeofísicos y biológicos en un ecosistema acuático, derivados de un incremento en el suministro y disponibilidad de nutrientes, principalmente Nitrógeno y Fósforo, aunque también en ocasiones otros minerales como Sílice, Potasio, Calcio, Hierro o Manganeso.
Añadió “que el ambiente se encuentra forzado, bajo tensión o sometido a stress . En dicha situación, el ecosistema acuático, donde su estado de equilibrio es alterado, reacciona, modificando su funcionamiento, acelerando procesos indeseables”. La formación de algas y sus efectos.
En tanto el Ing Jorge Cardona destacó los mecanismos de participación de la gestión integral del agua, los planes del uso de manejo del suelo para mitigar el ingreso de nutrientes a los cursos de agua.
La Jefe Técnica de OSE del departamento Soriano y de Río Negro, Ing. Verónica Zefferino en primer termino recordó el cometido del ente en el interior del país y señaló “OSE se encarga del abastecimiento de agua potable y del sistema de efluentes”. Explicó sobre la problemática que trae aparejado el proceso de potabilización del agua, el aumento de los recursos que hay que invertir para lograr un agua de calidad, y también el desafío que implica el tratamiento de aguas residuales, para mejorar la calidad de nuestros cursos.
Agregó “que cuando vemos esas algas en el río y nos preguntamos qué estamos tomando". Sentenciando "todos tenemos agua potable en casa", ya que "en OSE estamos abocado a brindar agua potable de cantidad y calidad adecuada de acuerdo a la normativa vigente y a eso nos dedicamos”.
Sostuvo “yo puedo asegurar que en la ciudad de Mercedes brindamos agua potable más allá del estado que tenemos en el rio".
Precisó que nos complica mucho el tratamiento del agua para que le llegue a la casa de ustedes potable”.
“Tenemos que realizar más análisis con mayor frecuencia, utilizar el carbón activado que es el única arma que tenemos para combatir el alga” aseveró la profesional.
El Obispo Monseñor Carlos Collazzi parafraseó en varios pasajes de su alocución a dichos de Francisco aludiendo al “uso responsable del agua” y reflexionó entre otras cosas “debemos alabar al señor en las palabras de Francisco para que la creación sea cada día vez mas respetadas, y él creador que no nos puso como sus dueños, sino como su administradores, encuentren su gloria en el cuidado que los humanos hacemos responsablemente en el cuidado de la misma”.
Finalmente el diputado Enzo Malán convocó a los presentes a través de su firma a elevar al señor Daniel Greif Director Nacional de Agua, un recurso para la creación de una comisión que se denominará "la Cuenca del Bajo rio Negro".
Si bien el representante no precisó el lugar físico que la misma comprendería abogó por el propósito "de poder en algunos años empezar a revertir esta situación". Y "que no tengamos los mismos problemas y de hablar dentro de 10 años, de diagnósticos peores” sentenció el legislador.
Por último se produjo la interacción de los participantes formulando preguntas y trasmitiendo inquietudes acerca de la problemática que rodea al Rio Negro y la calidad del agua.
Los organizadores remarcaron que fue esta una primera instancia y la pueden suceder a esta otras oportunidades para el debate.
Siempre se van por las ramas con el tema de las algas,que hay que hacer esto, lo otro pero no lo hacen. Saben porque? Todos son tecnicos los que opinan y saben bien donde esta el problema. El dia que le abran las compuertas a las represas y dejen correr los rios livremente se habran acabado las algas. El negocio de ute es muy grande, deja mas de 400 millones de dolares por año.LOs invito por este medio a recorrer las cañadas y los arroyos del departamento y veran que ahi no hay algas. Como puede ser que en pleno verano haya algas en el rio negro aguas abajo de las represas y en el resto en las nacientes de arroyos y cañadas no se encuentren. Da para pensar no? El caldo de cultivo son los lagos,aqui y en todo el planeta. Pregunten a cualquiera que tenga una piscina que les pasa cada ves que llueve entre diciembre y marzo mas o menos, se les llena de algas y las tienen que tratar con oxidantes. La contaminacion esta en la atmosfera. Imaginen ustedes un escenario de rios represados
con agua de lluvia contaminada,con lagos que no corre el agua. Hay miles de ejemplos en todo el mundo.
En el departamento de tacuarembo un productor de la zona conversando de estos temas me puso un ejemplo: como puede ser que en una zona de campos duros de muccha piedra. pobres en materia organica los tajamares con agua se me contaminan con algas.No exsiste agricultura a 100 quilometros ala redonda. Vivimos dentro de una probeta.El agua siempre es la misma, se evapora y cae en forma de lluvia, lluvia acida.
Cuando se formo el planeta los rios corrian y por algo corren.Los suelos ricos en materia organica se formaron con el mundo y para algo estan.Le dan de comer ala gente.
Rios corriendo y materia organica son compatibles.
Aguas quietas y materia organica NO SON COMPATIBLES.
DE esto nadie habla, por algo sera.
|
Siempre se van por las ramas con el tema de las algas,que hay que hacer esto, lo otro pero no lo hacen. Saben porque? Todos son tecnicos los que opinan y saben bien donde esta el problema. El dia que le abran las compuertas a las represas y dejen correr los rios livremente se habran acabado las algas. El negocio de ute es muy grande, deja mas de 400 millones de dolares por año.LOs invito por este medio a recorrer las cañadas y los arroyos del departamento y veran que ahi no hay algas. Como puede ser que en pleno verano haya algas en el rio negro aguas abajo de las represas y en el resto en las nacientes de arroyos y cañadas no se encuentren. Da para pensar no? El caldo de cultivo son los lagos,aqui y en todo el planeta. Pregunten a cualquiera que tenga una piscina que les pasa cada ves que llueve entre diciembre y marzo mas o menos, se les llena de algas y las tienen que tratar con oxidantes. La contaminacion esta en la atmosfera. Imaginen ustedes un escenario de rios represados
con agua de lluvia contaminada,con lagos que no corre el agua. Hay miles de ejemplos en todo el mundo.
En el departamento de tacuarembo un productor de la zona conversando de estos temas me puso un ejemplo: como puede ser que en una zona de campos duros de muccha piedra. pobres en materia organica los tajamares con agua se me contaminan con algas.No exsiste agricultura a 100 quilometros ala redonda. Vivimos dentro de una probeta.El agua siempre es la misma, se evapora y cae en forma de lluvia, lluvia acida.
Cuando se formo el planeta los rios corrian y por algo corren.Los suelos ricos en materia organica se formaron con el mundo y para algo estan.Le dan de comer ala gente.
Rios corriendo y materia organica son compatibles.
Aguas quietas y materia organica NO SON COMPATIBLES.
DE esto nadie habla, por algo sera.
|
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.
Ultima Consulta SQL UPDATE entry SET id='20026',cat='7',publish='2015-10-17 10:14:00',author='destrada',title=''El agua nuestra de cada día'''',copete='En un encuentro que tuvo una duración de poco más de dos horas fue tratado el tema calidad del agua del rio Negro; dándose a conocer parte de las acciones que desde el Estado.',entry='
Se cumplió la conferencia denominada “El agua nuestra de cada día”, organizada por La Iglesia Metodista, en la convocatoria formulada por el pastor Jorge Gerhard por un lado, y del Diputado socialista por Soriano maestro Enzo Malán. La misma se llevó a cabo en el templo de Mercedes, contando con una muy aceptable concurrencia.
La realidad del Río Negro, la necesidad humana y el derecho de la naturaleza, buscando caminos de sustentabilidad para la vida, fue el tema expuesto y fueron panelistas el Dr. Guillermo Chalar de la Facultad de Ciencias, Sección Limnología, el Ing. Agrónomo Jorge Cardona en sustitución del Ing. Daniel Greif (Director Nacional de Agua), la Ingeniera Verónica Zefferino jefe técnica de OSE de Soriano, y Monseñor Carlos María Collazzi, Obispo de Mercedes. Además el Diputado Enzo Malán, actuando moderadora la Lic. Biol. Miriam Gerhard.
En el inicio de la disertación el Dr. Guillermo Chalar habló acerca del trabajo de muchos años en convenios de la Facultad de Ciencias con la UTE, en el monitoreo de la calidad de agua de los embalses del rio Negro. Su exposición se centró en el fenómeno de eutrofización, sus causas y los problemas que puede generar, y también a las perspectivas sobre el tema.
Explicó que en este proceso se dan los efectos biogeofísicos y biológicos en un ecosistema acuático, derivados de un incremento en el suministro y disponibilidad de nutrientes, principalmente Nitrógeno y Fósforo, aunque también en ocasiones otros minerales como Sílice, Potasio, Calcio, Hierro o Manganeso.
Añadió “que el ambiente se encuentra forzado, bajo tensión o sometido a stress . En dicha situación, el ecosistema acuático, donde su estado de equilibrio es alterado, reacciona, modificando su funcionamiento, acelerando procesos indeseables”. La formación de algas y sus efectos.
En tanto el Ing Jorge Cardona destacó los mecanismos de participación de la gestión integral del agua, los planes del uso de manejo del suelo para mitigar el ingreso de nutrientes a los cursos de agua.
La Jefe Técnica de OSE del departamento Soriano y de Río Negro, Ing. Verónica Zefferino en primer termino recordó el cometido del ente en el interior del país y señaló “OSE se encarga del abastecimiento de agua potable y del sistema de efluentes”. Explicó sobre la problemática que trae aparejado el proceso de potabilización del agua, el aumento de los recursos que hay que invertir para lograr un agua de calidad, y también el desafío que implica el tratamiento de aguas residuales, para mejorar la calidad de nuestros cursos.
Agregó “que cuando vemos esas algas en el río y nos preguntamos qué estamos tomando". Sentenciando "todos tenemos agua potable en casa", ya que "en OSE estamos abocado a brindar agua potable de cantidad y calidad adecuada de acuerdo a la normativa vigente y a eso nos dedicamos”.
Sostuvo “yo puedo asegurar que en la ciudad de Mercedes brindamos agua potable más allá del estado que tenemos en el rio".
Precisó que nos complica mucho el tratamiento del agua para que le llegue a la casa de ustedes potable”.
“Tenemos que realizar más análisis con mayor frecuencia, utilizar el carbón activado que es el única arma que tenemos para combatir el alga” aseveró la profesional.
El Obispo Monseñor Carlos Collazzi parafraseó en varios pasajes de su alocución a dichos de Francisco aludiendo al “uso responsable del agua” y reflexionó entre otras cosas “debemos alabar al señor en las palabras de Francisco para que la creación sea cada día vez mas respetadas, y él creador que no nos puso como sus dueños, sino como su administradores, encuentren su gloria en el cuidado que los humanos hacemos responsablemente en el cuidado de la misma”.
Finalmente el diputado Enzo Malán convocó a los presentes a través de su firma a elevar al señor Daniel Greif Director Nacional de Agua, un recurso para la creación de una comisión que se denominará "la Cuenca del Bajo rio Negro".
Si bien el representante no precisó el lugar físico que la misma comprendería abogó por el propósito "de poder en algunos años empezar a revertir esta situación". Y "que no tengamos los mismos problemas y de hablar dentro de 10 años, de diagnósticos peores” sentenció el legislador.
Por último se produjo la interacción de los participantes formulando preguntas y trasmitiendo inquietudes acerca de la problemática que rodea al Rio Negro y la calidad del agua.
Los organizadores remarcaron que fue esta una primera instancia y la pueden suceder a esta otras oportunidades para el debate.
',videos='0',published='1',column_id='0',cont='1' WHERE id = 20026