
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


El martes 4 de agosto una delegación de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) fue recibida por los integrantes de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados.
En el encuentro, APU planteó su preocupación por el despido y envío al seguro de paro de trabajadores de varios medios, en especial de los medios escritos. También se planteó la preocupación por las diferencias salariales entre trabajadores de Montevideo e interior.
A continuación el documento presentado a los legisladores:
4 de agosto de 2015
Estado de situación de las condiciones laborales en medios de comunicación
El objetivo de esta presentación a los integrantes de la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados es informar sobre la situación de los medios de comunicación en cuanto a las condiciones de trabajo y las dificultades de algunos sectores en particular.
Si bien ha estado siempre en nuestra consideración, a partir de una reunión de delegados de los trabajadores de APU de todo el país realizada en diciembre del año pasado, las diferencias entre lo que gana un trabajador en Montevideo y otro del interior por la misma tarea pasó a estar al tope de nuestros reclamos.
En los Consejos de Salarios, de todos los grupos de negociación que hay, el de los medios de comunicación tiene la particularidad que divide los salarios y condiciones de trabajo entre Montevideo e interior.
Han pasado diez años desde que se retomaron las negociaciones a través de los Consejos de Salarios y la brecha entre lo que ganan los trabajadores entre la capital y el resto del país no disminuyó. Entendemos que es momento de trabajar firmemente para terminar con estas diferencias.
A vía de ejemplo para dar cuenta de las diferencias salariales:
Salario de periodistas
Montevideo Interior
Prensa: $22.900 (enero ’15) $ 12.993; $ 14.632; $ 18.863
Radio: $ 17.784 (julio ‘14) $ 11.973 (enero’15)
TV: $ 47.855 (julio ‘14) $ 32.121
Para que tengan en cuenta la situación laboral de los trabajadores de los medios podemos decir que:
• En el sector Prensa de Montevideo, hay 10 de 63 categorías por debajo de los $ 15.000 nominales (la mayoría vinculadas al área servicios)
• En Prensa del Interior, 11 de 13 categorías en la Franja 1 están por debajo de los $ 15.000; 10 de 13 en la Franja 2 y 3 de 13 en la Franja 3
• En Radios de Montevideo hay 9 de 42 categorías por debajo de los $ 15.000 (servicios, administración, operadores, informativista)
• En Radios del Interior, hay 36 categorías, todas por debajo de los $ 15.000 nominales
• En TV para abonados del interior, hay 8 de 19 categorías que están por debajo de los $ 15.000 nominales
A continuación, brindamos una breve descripción de la carga impositiva de los medios escritos: la prensa de Montevideo tuvo durante unos diez años una exoneración parcial de los aportes jubilatorios (12,5%). Pero con el nuevo sistema impositivo aprobado en el primer gobierno de Tabaré Vázquez esa exoneración parcial cayó y ahora tributan 7,5%.
Las empresas periodísticas del interior pagan aporte patronal del 7,5%. También pagan debieron comenzar a pagar –al igual que en Montevideo- el 25% del impuesto a la renta de la empresa, que no tenía y va de acuerdo a la facturación que debe superar una cantidad al año.
Además, existe el Fondo de Fomento de la Prensa del Interior -subsidio- es un porcentaje de la venta de pasajes aéreos internacionales que aporta Rentas Generales a una Comisión Administradora (ver detalles en http://fondodefomento.globered.com). En el año 2014 el monto del subsidio fue de $ 42:840.161. Los cuales se distribuyeron según el porcentaje asignado por las características de cada medio. El Telégrafo cobró casi el 11% (unos $ 4,6 millones), y El Pueblo el 8,25% (ver http://fondodefomento.globered.com/categoria.asp?idcat=68).
Con este panorama, este año, cuando comienza una nueva ronda de negociación, nos encontramos con problemas en algunas áreas particulares.
En el interior se han producido algunos envíos al seguro de paro, en particular en Maldonado.
Pero es en Montevideo y en los medios escritos, donde la situación se volvió realmente compleja. En el diario El País comenzó una reducción importante del personal, pero también se han dado casos en La República, La Diaria, Caras y Caretas y Búsqueda.
Reestructura, exceso de personal, carga impositiva o disminución de la publicidad oficial, son algunos de los argumentos de las empresas según el caso.
También se han registrado envíos al seguro en radios: CX 30, CX 14.
Esta es una breve descripción de la actual situación que será explicada con más detalle ante la Comisión.
Los señores patrones tendrían que rever esta situación URGENTE, ya que ellos no pueden vivir con un mundo de plata en los bolsillos, quejándose de todo mientras a los empleados los sub declaran (figuran por menos del 50% en caja) y pagan suedo que no llegan a los 12 mil pesos. si tienen que ir a seguro recibiran una miseria y si se jubilan se pueden imaginar no??? pero segurmanete estos señores son los que se golpean el pecho en las esquinas hablando de justeza mientras violan todo tipo de leyes laborales. hay otros que con 30 años de trabajo apenas si perciben 11 mil pesos de sueldo, VERGONZOzo, pero lo mas lindo es que no se dan ni por aludidos
|
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.