
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


El Tribunal Arbitral de la Asociación de la Prensa Uruguaya – asistido por un comité especial – desea realizar consideraciones ante coberturas periodísticas realizadas en las últimas semanas y analizarlas a la luz del Código de Ética, teniendo en cuenta el pronunciamiento de la Asamblea General Extraordinaria del sindicato el 12 de abril de 2013, así lo expresa el comunicado oficial de APU.
De cara a las elecciones departamentales y municipales del mes de mayo, se ha visto en algunos medios de comunicación, material promocional de candidatos políticos “encubierto” como noticia.
Esta práctica se conoce en la jerga periodística como “tráfico”: los sectores políticos envían material de sus candidatos, enunciando una propuesta a cámara, o hablando mientras recorren un barrio o haciendo una denuncia.
Ese material es presentado en diversos medios como una “noticia” propia, sin advertir explícitamente que se trata de material propagandístico, es decir que se trata de spots partidarios, una práctica que induce a engaño al público. Además estos materiales si bien asumen un formato noticioso no tienen un tratamiento periodístico de análisis, diversidad de fuentes o de denuncia que no sea la de interés de quien hace el envío.
El artículo 28 del Código de Ética establece que: “Se debilita la credibilidad del periodista cuando se incurre en la difusión de mensajes publicitarios explícitos o implícitos, ya sea dentro de los programas periodísticos (publicidad encubierta o no tradicional) o como parte de campañas publicitarias o propagandísticas de cualquier tipo, a excepción de la participación en las campañas de difusión de los medios en los que los periodistas trabajan o en campañas de bien público.”
Presentar un spot de campaña como una noticia propia lesiona la credibilidad del medio y del periodista que la presenta.
Por lo expuesto este tribunal recomienda ser lo más cuidadosos y rigurosos posible en el tratamiento de la información, respetando y promoviendo las buenas prácticas profesionales. El fin último es que la ciudadanía acceda a información de calidad para decidir con los mejores elementos a que candidato o partido votar en uno de los eventos más relevantes de una democracia.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.