
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


La UNASEV acaba de presentar el informe anual de siniestralidad vial en Uruguay durante el año 2014. De él, @gesor extrae números, datos y conceptos particulares correspondientes a Soriano, que muestran que tanto en el último año, como cuando -en el caso de la mortalidad en siniestros de tránsito- se analizan los últimos años, el departamento se ubica en segundo o tercer lugar, según el período de valoración, con menor mortalidad. Y capítulo aparte que la propia UNASEV destaca es la evolución en el uso del casco protector en los motociclistas, donde Soriano en el 2014 se situó en tercer lugar del país con mayor uso de casco protector entre quienes fueron partícipes en siniestros de tránsito.
Fallecidos por departamento y jurisdicción
Como consecuencia de los siniestros de tránsito ocurridos en el 2014 en todo el país, 538 personas fallecieron, lo que implica que en promedio cada 16 horas se produjo un fallecimiento por lesiones causadas en el tránsito.
En lo que tiene que ver con la distribución territorial, los datos de este año muestran un incremento de la concentración de los fallecidos en la región metropolitana ampliada conformada por los departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado y San José. Es así que del total de fallecidos en el país, el 62.3% se registró en siniestros ocurridos en esa región, es decir que prácticamente 2 de cada 3 fallecidos en el país.
En este caso Durazno con 7 muertes, dos en jurisdiccón departamental y cinco en rutas nacionales, es quien tuvo menor porcentaje del total de fallecidos, con 1.3% y allí Soriano y Lavalleja son los que le siguen con 8 fallecidos, en lares sorianenses dos en lo departamental y seis en rutas nacionales, similares números a los de Lavalleja y ambos están en segundo lugar con 1.5% del total de personas que murieron en siniestros de tránsito.
Tasas de mortalidad
Las tasas son indicadores que nos permiten relacionar la cantidad de personas que fallecen como consecuencia de siniestros de tránsito con medidas de la exposición al riesgo. Las más utilizadas en tránsito toman como referencia a la población y a la cantidad de vehículos del área o del país que se está analizando.
En este caso se calculan las tasas de mortalidad para todo el país en relación a ambos indicadores (población y vehículos) y luego la tasa por población para cada departamento.
Para el cálculo del indicador se consideró la población para el país y por departamento para el año 2014 publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el parque vehicular total según datos suministrados por el SUCIVE.
Si se compara el valor de este año con los del año anterior, se constata que para la tasa por población se produjo un descenso de un 5.6% (de 16.5 a 15.6), siendo el valor de este año una de las menores tasas de mortalidad registrada en el país desde el año 2009. En el caso de la tasa por vehículos, también se registró un descenso respecto al año anterior que alcanzó el 9.5%, debiendo destacarse que el valor de este año es el mínimo histórico de esta tasa en el país.
Para la tasa por población, en un análisis más detallado se calculó el indicador para cada departamento, con un mínimo en Rivera de 9.3 y un máximo de 33.9 en Flores.
En este indicador Soriano es el segundo departamento con menor tasa de mortalidad, detrás de Rivera que tiene 9.3 proveniente de 107.493 habitantes y 10 fallecidos, mientras que Soriano registra 9.5 de tasa, con 84.311 pobladores y 8 muertes. Para destacar que la media nacional se sitúa en 15.6 o sea que Soriano está seis puntos por debajo del promedio del país.
Es importante resaltar que considerar el valor de esta tasa solamente para un año aislado no es suficiente para realizar análisis completos de la situación de la seguridad vial en cada departamento, sino que siempre es recomendable considerar períodos más extensos (de al menos 3 años) para así extraer conclusiones en base a las tendencias, evitando problemas de aleatoriedad o sucesos puntuales que pudieran ocurrir en un año.
Precisamente cuando este análisis se traslada a los últimos cinco años, del 2010 al 2014, los departamentos que registran menor tasa de mortalidad son por su orden: Montevideo 10.8, Rivera 13.6 y Soriano con 13.7 en los tres primeros lugares, cuando el promedio nacional para este período se ubica en 16,3.
Uso de cascos en motociclistas participantes en siniestros
Se mantienen departamentos como Rivera y Artigas con los mejores índices, destacándose el excelente registro de Soriano, que luego de ser uno de los departamentos con menor uso de casco (por debajo del 10%) superó en el 2014 el 90%.
Estos datos refieren al universo de motociclistas, independiente del resultado o grado de lesión que sufrieron como consecuencia del siniestro. Pero resulta relevante el dato que relaciona el uso del casco con la gravedad de las lesiones.
Al analizar por separado la gravedad de las lesiones cuando se usaba o no casco, se constata un aumento de la gravedad en las consecuencias en los casos de no uso de casco en las personas involucradas en los siniestros.
Del total de motociclistas que no llevaban casco en el momento del siniestro, el 21.6% resultó herido grave o fallecido, porcentaje que se reduce al 14.1% en aquellos usuarios que sí usaban casco. Es decir que, la proporción de heridos graves y fallecidos en aquellos motociclistas que no usan casco es más de un 50% superior que los que sí lo usan, lo que muestra la efectividad que el uso de este elemento de seguridad pasiva logra en la reducción en la gravedad de las lesiones para los motociclistas.
También para esta medida de protección resulta interesante observar el patrón de uso según los días de la semana. Tal como sucede con otras medidas y coincidiendo con los resultados del estudio observacional realizado en el país, en los días hábiles se mantiene relativamente estable el uso de casco, con valores en el entorno al 80%, mientras que en los fines de semana se reduce a un 70%, especialmente los domingos donde ni siquiera se alcanza ese porcentaje.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.