agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
Actividades del Diputado Martín Melazzi
Centro Profesionales Mercedes
coopace
edil José Lavista - Partido Nacional
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Edil Luciano Andriolo Guyman
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Bancada del Frente Amplio
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
24 de October del 2014 a las 12:22 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Los Presidentes de Soriano
Los sorianenses que ocuparon la Presidencia de la República y las variaciones constitucionales para elegir al primer mandatario.
Los sorianenses que ocuparon la Presidencia de la República y las variaciones constitucionales para elegir al primer mandatario.

(por Aldo Roque Difilippo) Quien resulte electo en la próxima elección nacional se convertirá en el  41º Presidente  uruguayo elegido en forma democrática, y será el  en el séptimo  pos dictadura. Fructuoso Rivera fue el primer Presidente  constitucional, entre 1830 y 1834, pero también fue el primer Gobernador, entre 1825 y 1828, un cargo equivalente a la Presidencia actual.

Los sorianenses

  Dos sorianenses ocuparon la primera magistratura del país: el doloreño Tomás Gomensoro (1872-1873) y el mercedario Juan Idiarte Borda (1894-1897).

Tomás Gomensoro comenzó a militar a temprana edad en política en el Partido Nacional, pero luego se pasaría a filas del Partido Colorado.  Fue Senador por Salto,  y posteriormente Presidente de la República. Durante su gobierno interino, de un año de duración, se negoció la finalización de la guerra civil (Revolución de las Lanzas, comandada por el caudillo blanco Timoteo Aparicio). El 6 de abril de 1872 se firmó la llamada Paz de Abril, que estableció el fin de las hostilidades y una amnistía a los revolucionarios blancos.

Juan Idiarte Borda fue el único Presidente uruguayo asesinado  cuando ejercía el cargo.

También ocuparon la Presidencia de la República  Eduardo Víctor Haedo (Partido Nacional – Herrerismo),  y  Luis Bernardo Pozzolo (Partido Colorado-Foro Batllista).

Eduardo Víctor Haedo fue Presidente del Consejo Nacional de Gobierno (1961). El Consejo Nacional de Gobierno fue una variante de conducción del país  cuando se estableció el  Poder ejecutivo colegiado del Uruguay entre 1952 y 1967. Establecido por la Constitución de 1952.

Luis Bernardo Pozzolo, durante la segunda Presidencia de Julio María Sanguinetti, que  en carácter de suplente ejerció durante tres días la Presidencia de la República. Con Pozzolo se da otra particularidad, ya que se convirtió en el primer y único descendiente  de indígena en convertirse en ejercer la primera magistratura.

 

 

Variantes en la elección 

   La elección de Presidente de la República  ha tenido algunas variaciones en el correr de los años.

 

1830 – Era nombrado por un Colegio Electoral, integrado por la suma de los senadores y representantes.

 

1918-1919 – Pasó a ser electo directamente por la ciudadanía. Estaba acompañado por un Consejo Nacional de Administración, también elegido en forma directa por los ciudadanos. Se estableció el voto secreto.

 

1934 – Desapareció el Consejo Nacional de Administración. El Presidente actuaba con un Consejo de Ministros. Se restableció el cargo de Intendente Municipal (creado en 1908 y eliminado por la Constitución de 1918). A partir de entonces, los Intendentes fueron elegidos por voto popular, como los integrantes de las Juntas departamentales o Concejos.

Se reconocieron los mismos derechos políticos a hombres y mujeres. Las mujeres votaron por primera vez en 1938.

Se estableció el voto obligatorio.

 

1943 – Se reformó el sistema de designación de Ministros, y los directores de empresas estatales pasaron a ser nombrados por el Poder Ejecutivo en Consejo de Ministros, con aprobación del Senado.

 

1952 – Se introdujo el Poder Ejecutivo colegiado, ejercido por un Consejo Nacional de Gobierno de nueve miembros (6 del sector mayoritario del partido más votado y 3 del segundo partido más votado). Ese Consejo debía ser elegido por voto popular cada cuatro años, pero el año en que entró en vigencia esta Constitución fue elegido por la Asamblea General.

El gobierno municipal pasó a ser ejercido por un Concejo y una Junta Departamental en cada departamento.

 

1967 – Se  eliminó el Consejo Nacional de Gobierno y se volvió al régimen presidencialista. El presidente era elegido directamente por la ciudadanía y actuaba con un Consejo de Ministros. Las elecciones nacionales pasaron a realizarse cada cinco años, incluyéndose en una hoja de votación las listas de candidatos para los cargos nacionales, y en otra, las de los cargos departamentales. Se estableció el recurso de referéndum contra las leyes, y se eliminó la causal de suspensión de la ciudadanía por ser soldado de línea, lo que permitió votar a los integrantes de las Fuerzas Armadas con grado inferior a cabo. Los concejos departamentales fueron sustituidos por intendencias.

 

Enmienda de 1996 – Apoyada por colorados y blancos, entró en vigencia en enero de 1997. Estableció un nuevo sistema electoral, que se aplicó por primera vez en 1999-2000. La presidencia de la República pasó a ser definida en una segunda ronda electoral, conocida como balotaje, entre los candidatos de los dos partidos más votados en las elecciones generales, si ninguno de ellos había alcanzado la mitad más uno de los votos emitidos. Algunas de sus modificaciones, son las siguientes: consagró la candidatura única por partido a la presidencia de la República, redujo el número de candidatos a las intendencias municipales, separó las elecciones nacionales de las departamentales (las primeras serían el último domingo de octubre, cada 5 años, con balotaje previsto para un mes después; las segundas, en mayo del año siguiente a las elecciones nacionales), y estableció que en el mes de abril del año electoral los partidos políticos deberían hacer elecciones internas simultáneas para definir sus fórmulas presidenciales, entre otras.

 

 

 

 



(0)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
No se ha podido realizar la consulta: You have an error in your SQL syntax; check the manual that corresponds to your MySQL server version for the right syntax to use near 'Verdana','sans-serif';">Los sorianenses

(por Aldo Roque Difilippo) Quien resulte electo en la próxima elección nacional se convertirá en el  41º Presidente  uruguayo elegido en forma democrática, y será el  en el séptimo  pos dictadura. Fructuoso Rivera fue el primer Presidente  constitucional, entre 1830 y 1834, pero también fue el primer Gobernador, entre 1825 y 1828, un cargo equivalente a la Presidencia actual.

Los sorianenses

  Dos sorianenses ocuparon la primera magistratura del país: el doloreño Tomás Gomensoro (1872-1873) y el mercedario Juan Idiarte Borda (1894-1897).

Tomás Gomensoro comenzó a militar a temprana edad en política en el Partido Nacional, pero luego se pasaría a filas del Partido Colorado.  Fue Senador por Salto,  y posteriormente Presidente de la República. Durante su gobierno interino, de un año de duración, se negoció la finalización de la guerra civil (Revolución de las Lanzas, comandada por el caudillo blanco Timoteo Aparicio). El 6 de abril de 1872 se firmó la llamada Paz de Abril, que estableció el fin de las hostilidades y una amnistía a los revolucionarios blancos.

Juan Idiarte Borda fue el único Presidente uruguayo asesinado  cuando ejercía el cargo.

También ocuparon la Presidencia de la República  Eduardo Víctor Haedo (Partido Nacional – Herrerismo),  y  Luis Bernardo Pozzolo (Partido Colorado-Foro Batllista).

Eduardo Víctor Haedo fue Presidente del Consejo Nacional de Gobierno (1961). El Consejo Nacional de Gobierno fue una variante de conducción del país  cuando se estableció el  Poder ejecutivo colegiado del Uruguay entre 1952 y 1967. Establecido por la Constitución de 1952.

Luis Bernardo Pozzolo, durante la segunda Presidencia de Julio María Sanguinetti, que  en carácter de suplente ejerció durante tres días la Presidencia de la República. Con Pozzolo se da otra particularidad, ya que se convirtió en el primer y único descendiente  de indígena en convertirse en ejercer la primera magistratura.

 

 

Variantes en la elección 

   La elección de Presidente de la República  ha tenido algunas variaciones en el correr de los años.

 

1830 – Era nombrado por un Colegio Electoral, integrado por la suma de los senadores y representantes.

 

1918-1919 – Pasó a ser electo directamente por la ciudadanía. Estaba acompañado por un Consejo Nacional de Administración, también elegido en forma directa por los ciudadanos. Se estableció el voto secreto.

 

1934 – Desapareció el Consejo Nacional de Administración. El Presidente actuaba con un Consejo de Ministros. Se restableció el cargo de Intendente Municipal (creado en 1908 y eliminado por la Constitución de 1918). A partir de entonces, los Intendentes fueron elegidos por voto popular, como los integrantes de las Juntas departamentales o Concejos.

Se reconocieron los mismos derechos políticos a hombres y mujeres. Las mujeres votaron por primera vez en 1938.

Se estableció el voto obligatorio.

 

1943 – Se reformó el sistema de designación de Ministros, y los directores de empresas estatales pasaron a ser nombrados por el Poder Ejecutivo en Consejo de Ministros, con aprobación del Senado.

 

1952 – Se introdujo el Poder Ejecutivo colegiado, ejercido por un Consejo Nacional de Gobierno de nueve miembros (6 del sector mayoritario del partido más votado y 3 del segundo partido más votado). Ese Consejo debía ser elegido por voto popular cada cuatro años, pero el año en que entró en vigencia esta Constitución fue elegido por la Asamblea General.

El gobierno municipal pasó a ser ejercido por un Concejo y una Junta Departamental en cada departamento.

 

1967 – Se  eliminó el Consejo Nacional de Gobierno y se volvió al régimen presidencialista. El presidente era elegido directamente por la ciudadanía y actuaba con un Consejo de Ministros. Las elecciones nacionales pasaron a realizarse cada cinco años, incluyéndose en una hoja de votación las listas de candidatos para los cargos nacionales, y en otra, las de los cargos departamentales. Se estableció el recurso de referéndum contra las leyes, y se eliminó la causal de suspensión de la ciudadanía por ser soldado de línea, lo que permitió votar a los integrantes de las Fuerzas Armadas con grado inferior a cabo. Los concejos departamentales fueron sustituidos por intendencias.

 

Enmienda de 1996 – Apoyada por colorados y blancos, entró en vigencia en enero de 1997. Estableció un nuevo sistema electoral, que se aplicó por primera vez en 1999-2000. La presidencia de la República pasó a ser definida en una segunda ronda electoral, conocida como balotaje, entre los candidatos de los dos partidos más votados en las elecciones generales, si ninguno de ellos había alcanzado la mitad más uno de los votos emitidos. Algunas de sus modificaciones, son las siguientes: consagró la candidatura única por partido a la presidencia de la República, redujo el número de candidatos a las intendencias municipales, separó las elecciones nacionales de las departamentales (las primeras serían el último domingo de octubre, cada 5 años, con balotaje previsto para un mes después; las segundas, en mayo del año siguiente a las elecciones nacionales), y estableció que en el mes de abril del año electoral los partidos políticos deberían hacer elecciones internas simultáneas para definir sus fórmulas presidenciales, entre otras.

 

 

 

 

',videos='0',published='1',column_id='0',cont='1' WHERE id = 13457