
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Esta semana se realizó en Cartagena de Indias (Colombia) congreso de Medicina en el que participó y expuso delegación de Uruguay la que integró junto a otros profesionales el médico mercedario Dr Sebastián Sarutte Roselló.
Sarutte junto a los Dres Juan Piegas y Alejandro Esperón pertenecen a la Cátedra de Cirugía Vascular, Centro Cardiovascular Universitario, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay mientras que los Dres Yanina Zócalo Ignacio Farro y Daniel Bia corresponden a Grupo Hemodinámica Cardiovascular, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina. Centro Universitario de Investigación, Innovación y Diagnóstico Arterial (CUiiDARTE, www.cuiidarte.fmed.edu.uy), Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Este viernes en las primeras horas de la tarde de Uruguay disertó el Dr Sebastián Sarutte, quien fuera elegido por la Catedra para la exposición por haberse dedicado a pleno al desarrollo del estudio, siendo felicitado por Profesor Frank Criado también mercedario, por el nivel del trabajo y la presentación.
EL TRABAJO PRESENTADO
Se trata de variantes técnicas para la cuantificación de la estenosis carotidea mediante ecografía bidimensional.
El siguiente es un resumen del trabajo presentado: Distintos parámetros y niveles de referencia se usan al cuantificar estenosis carotídea en estudios ecográficos. La adecuada definición de la estenosis asociada a una placa de ateroma carotídea (PAC) requiere conocer la información que se obtiene de los distintos parámetros y las limitaciones de aplicar índices arteriográficos (ejemplo, ECST y NASCET) a imágenes ecográficas. Objetivo: comparar métodos que cuantifican estenosis en corte longitudinal (NASCET, ECST) y transversal (cociente de áreas transversales, CAT) y evaluar la composición de las PAC y su potencial asociación con el grado de estenosis. Métodos: Se analizaron secuencias de imágenes ecográficas (corte longitudinal y transversal) de PAC (n=40) de sujetos asintomáticos (base de datos CUiiDARTE). Usando software específico se determinó para cada PAC, características geométricas, composición global mediante histología virtual (mediana de niveles de grises, MNG), grado de estenosis mediante NASCET, ECST, CAT e índices derivados de velocidades sanguíneas (Doppler).
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.