Mostrar publicidad
agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
20 de December del 2024 a las 14:52 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Desarrollo de agentes culturales y su relación con la economía creativa
Hacia un modelo que fortalezca a los trabajadores creativos y culturales
Hacia un modelo que fortalezca a los trabajadores creativos y culturales

(escribe Sergio Pérez)  En el ámbito de la economía creativa, la figura del gestor cultural desempeña un papel fundamental para articular estrategias que impulsen el desarrollo de agentes culturales, quienes enfrentan retos significativos en términos de precariedad laboral y acceso a beneficios sociales. El propósito del presente artículo es fomentar el diálogo y proponer soluciones concretas que respondan a las necesidades del sector. Este artículo se basa en el informe "Alternativas para Reducir la Precariedad en la Economía Creativa", realizado por David A. Ribalino con la asistencia de Xavier Toapanta y coordinado por Eliana Prada y publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La economía creativa, con su capacidad de generar impacto tanto cultural como económico, representa una herramienta poderosa para el desarrollo sostenible de las comunidades. Sin embargo, su verdadero potencial solo puede ser alcanzado si los agentes culturales, quienes constituyen el corazón del sector, reciben el apoyo necesario para superar los obstáculos que enfrentan. Este artículo se enfoca en identificar esos retos, analizar propuestas innovadoras y presentar ejemplos internacionales que demuestran cómo abordar estas problemáticas de manera efectiva.

 

La economía creativa: un sector en expansión

La economía creativa ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, consolidándose como un motor de transformación cultural y económica. Industrias como el cine, la música, el diseño, la arquitectura y la moda no solo generan empleos, sino también contribuyen al fortalecimiento del tejido social al reflejar las identidades y valores de las comunidades.

Según datos del Banco Mundial, la economía creativa representa alrededor del 3% del PIB mundial, empleando a millones de personas, muchas de ellas jóvenes altamente capacitados y orientados hacia la innovación. Además, estudios recientes indican que estas industrias tienen una resistencia notable ante las crisis económicas, demostrando ser más resilientes que otros sectores tradicionales.

Sin embargo, a pesar de estos logros, el sector enfrenta problemas estructurales que limitan su sostenibilidad. La alta incidencia de trabajo independiente, la fluctuación de ingresos y la falta de regulaciones adecuadas para los trabajadores creativos son algunas de las principales barreras que impiden el pleno desarrollo de la economía creativa.

 

Principales retos para los trabajadores creativos

El informe del BID destaca varios desafíos que afectan directamente a los trabajadores creativos. Entre ellos, se identifican:

1. Falta de cobertura social: La mayoría de los sistemas de seguridad social están diseñados para trabajadores asalariados, dejando fuera a quienes operan de manera independiente. Esto los priva de acceso a servicios esenciales como salud, pensiones y seguros de desempleo.

2. Fragmentación de sistemas: Los regímenes especiales para trabajadores creativos suelen ser iniciativas aisladas que generan inequidades y distorsiones en el mercado laboral, en lugar de promover la integración.

3. Fluctuación de ingresos: La variabilidad de los ingresos es un factor crítico. Muchos trabajadores creativos dependen de proyectos temporales o estacionales, lo que incrementa su vulnerabilidad ante crisis económicas o personales.

4. Reconocimiento insuficiente: A pesar de su impacto cultural y económico, los agentes culturales no siempre reciben la valorización que merecen. Esto dificulta la inversión y el desarrollo de políticas públicas que fortalezcan el sector.

 

Propuestas para mejorar la situación

Para abordar estas problemáticas, el informe presenta una serie de recomendaciones concretas:

1. Neutralidad regulatoria:

    * Establecer igualdad de derechos entre trabajadores dependientes e independientes, asegurando que todos tengan acceso a los mismos beneficios sociales.

    * Reducir las penalizaciones fiscales que afectan desproporcionadamente a los trabajadores independientes, promoviendo incentivos para su formalización.

2. Sistemas de seguridad social integrados:

    * Diseñar marcos normativos inclusivos que abarquen a todos los trabajadores, independientemente de su ocupación o sector.

    * Implementar subsidios basados en el nivel de ingresos para priorizar a los trabajadores de bajos recursos.

3. Innovación en mecanismos de afiliación:

    * Utilizar tecnologías digitales para simplificar el registro y la recaudación de aportes.

    * Crear plataformas que permitan a los trabajadores independientes gestionar sus contribuciones de manera fácil y accesible.

4. Alternativas al salario mínimo:

    * Explorar soluciones innovadoras como el Ingreso Básico Universal o los impuestos negativos sobre el ingreso para proporcionar seguridad económica.

5. Reconocimiento en la "zona gris" laboral:

    * Extender regulaciones laborales a freelancers y empleados de plataformas digitales que operan en condiciones híbridas de dependencia.

 

Lecciones de experiencias internacionales

Diversos países han implementado modelos para proteger a sus trabajadores creativos. Estas experiencias pueden ofrecer valiosas lecciones para Uruguay y otros países de la región:

* Alemania: El Fondo de Seguridad Social para Artistas combina impuestos sectoriales y aportes individuales, ofreciendo cobertura integral de salud, pensiones y desempleo.

* Francia: Programas como "Maison des Artistes" garantizan beneficios sociales para artistas visuales y escritores, incluyendo subsidios por desempleo.

* Corea del Sur y Croacia: Han introducido subsidios que cubren hasta el 50% de las cotizaciones sociales, incentivando la formalización del trabajo creativo.

Mientras tanto, en nuestro país, existe el Registro Nacional de Artistas, cuyo objetivo es proporcionar condiciones laborales similares a las de trabajadores dependientes, reconociendo incluso los períodos de ensayo y preparación.

 

La Ley del Artista en Uruguay: avances y retos

En el contexto uruguayo, la Ley N.º 18.384 https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18384-2008 y su actualización mediante la Ley N.º 20.212 https://www.impo.com.uy/bases/leyes-originales/20212-2023/335 establecen un marco legal para regular las actividades de los artistas. Aunque esta legislación representa un avance significativo, enfrenta retos relacionados con la cobertura limitada y la complejidad de su implementación.

Las modificaciones recientes buscan ampliar el alcance de la normativa, incluyendo actividades conexas y garantizando beneficios adicionales como acceso al Sistema Nacional Integrado de Salud y subsidios por desempleo y maternidad. Además, promueven la creación de cooperativas culturales y refuerzan el Registro Nacional de Artistas.

El fortalecimiento de la economía creativa es clave para generar empleo e innovación cultural en el siglo XXI. No obstante, su desarrollo pleno depende de la implementación de sistemas de protección social adaptativos que promuevan equidad y sostenibilidad. Los gestores culturales desempeñan un rol indispensable como mediadores entre las instituciones, la sociedad y los trabajadores creativos.

Al asegurar el bienestar de los agentes culturales, también se fomenta el desarrollo de comunidades resilientes y pujantes. El desafío radica en traducir las ideas y propuestas en acciones concretas que garanticen un impacto duradero en el sector creativo y cultural.



(898)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux