agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
Centro Profesionales Mercedes
coopace
edil José Lavista - Partido Nacional
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Edil Luciano Andriolo Guyman
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Bancada del Frente Amplio
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
25 de February del 2021 a las 21:51 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
INAU proyecta modificar modelo de internación por sistema comunitario y familiar
Más de 4.600 personas fueron atendidas por el sistema, que debe transitar del modelo de internación al comunitario y familiar, expresó el presidente del Inau Pablo Abdala.
Más de 4.600 personas fueron atendidas por el sistema, que debe transitar del modelo de internación al comunitario y familiar, expresó el presidente del Inau Pablo Abdala.

“El estado de los centros del INAU es positivo, la escolarización es alta, los controles médicos periódicos son satisfactorios, así como la capacitación de trabajadores del sistema de protección de 24 horas”, evaluó el presidente del organismo, Pablo Abdala, en la presentación de un estudio. Más de 4.600 personas fueron atendidas por el sistema, que debe transitar del modelo de internación al comunitario y familiar, consideró.

Los datos del Estudio de población y de capacidad de respuesta en el sistema de protección de 24 horas del Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) fueron presentados en la mañana de este jueves 25 en la sede de la institución.

El informe detalla que un 14% de los niños atendidos por el sistema corresponde al grupo etario de hasta 5 años, un 29% al de entre 6 y 12, un 39% al de entre 13 y 17, un 6% al de 18 años o más sin discapacidad y un 11% al de 18 años o más con discapacidad. El promedio total de edad es de 14,3 años. 

El 52% de las personas atendidas está en Montevideo, un 18% en el litoral oeste, un 12% en el centro-sur, un 9% en el este del país, un 5% en el norte y un 4% en el departamento de Canelones. La modalidad de atención de gestión por convenio representa el 53% y la gestión directa un 47%.

Entre las principales razones de institucionalización, un 49% corresponde a situaciones de abuso o violencia, un 19% a consumo problemático de drogas y alcohol de la persona referente del cuidado, un 18% a dificultades económicas de la familia, un 16% a abandono y un 15% a discapacidad. 

Abdala informó que, hasta el momento del relevamiento, 4.665 personas fueron atendidas por el sistema de protección de 24 horas. “La línea estratégica del directorio tiene que ver con el cambio de modelo en el que estamos embarcados, tanto el sistema político como el INAU. Hay consenso en que el país debe transitar de un modelo actual, basado en la internación, a uno que se sustente en una base de carácter comunitaria y familiar”, señaló, acompañado por la representante de Unicef, Luz Ángela Melo.

El jerarca evaluó de forma positiva el estado de los centros, en los que se observan niveles de escolarización altos, controles médicos periódicos satisfactorios y alto grado de capacitación de los trabajadores en atención directa, señaló. Sin embargo, advirtió, existen debilidades en determinados puntos, en los cuales el directorio trabaja para mejorar.

En la actualidad, más de la tercera parte del universo atendido en el sistema se encuentra en alguna modalidad de contexto familiar y el 60% de la población cuenta con una estrategia o plan para su egreso del centro. Abdala señaló que los mecanismos de egreso vinculados a la adopción están descendiendo, lo que se explica por la importancia de las estrategias de revinculación familiar.

“Los indicadores de cobertura educativa muestran una fortaleza importante en la incorporación temprana al sistema educativo de los menores de 3 años. Por otra parte, se observa un mayor nivel de desvinculación del sistema en los adolescentes en comparación con el resto de la población. En relación con la salud, se observa que existe seguimiento y preocupación de los centros en la atención médica”, precisó.

 

Archivos complementarios de la noticia:



(1242)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2024
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux