agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
Centro Profesionales Mercedes
coopace
edil José Lavista - Partido Nacional
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Edil Luciano Andriolo Guyman
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Bancada del Frente Amplio
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
12 de July del 2012 a las 10:00 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Sistema Nacional de Cuidados, Cuestión de Género
Propuestas desde las organizaciones de mujeres para la inclusión de la perspectiva de género
Propuestas desde las organizaciones de mujeres para la inclusión de la perspectiva de género

La decisión gubernamental de incluir entre sus políticas, el diseño de un Sistema Nacional Integrado de Cuidados y comenzar su implementación en este período implica un logro muy importante para el movimiento de mujeres las que han venido impulsando esta iniciativa desde 2008.

Han   transitado por los ámbitos de debate público  para  plantear las demandas  y  el Estado ha avanzado en el diseño del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. En esta etapa quieren contribuir y asegurar la incorporación de la perspectiva de género en el diseño y en su posterior implementación.

La Red Género y Familia, Ciedur  junto con CNS Mujeres y REMSO, organizan un encuentro con representantes de organizaciones de mujeres del interior del país, interesadas en la temática, para que aporten sus experiencias  y propuestas para la inclusión de la perspectiva de género en el Sistema de Cuidados y, a la vez, sean transmisoras de lo debatido, sensibilizando sobre la importancia de la temática  y comprometiendo  a  un creciente número de personas, organizaciones y tomadores de decisión en la implementación urgente de este sistema 

Esta actividad es parte de un proyecto más amplio  y  cuenta con el apoyo de la Comunidad Europea.

El encuentro será este viernes 13 en el Salón de Convenciones del Hotel Colón.  (Colón   169,  entre Paysandú y Giménez) entre las 14.00 y 17.30 horas 

Confirmar asistencia al teléfono  099 530 716  o al mail albaaguilar@adinet.com.uy

 

 

Propuestas desde las organizaciones de mujeres 

Uruguay está experimentando transformaciones muy importantes que responden a la así llamada segunda transición demográfica. Algunas de las características más relevantes de este proceso son un creciente envejecimiento de la población, cambios de las familias en su tamaño, composición, estructura y funciones y modificaciones en las relaciones entre hombres y mujeres.

El envejecimiento de la población trae consigo una mayor cantidad de personas dependientes que necesitan ser cuidadas ya sea por enfermedad o por discapacidad. 

A estas necesidades de cuidado se deben agregar aquellas destinadas a la infancia, a los enfermos y a los discapacitados, sectores de población que dependen de diversas maneras de otras personas para poder realizar las tareas elementales de la vida y poder hacerse cargo de sí mismos.

Tradicionalmente los cuidados a las personas dependientes han sido provistos en su mayor parte en el ámbito familiar, y dentro de este contexto, brindados por las mujeres. En la actualidad las familias son pequeñas y muchas veces a cargo de un solo adulto; las mujeres se están incorporando crecientemente al mercado laboral, y sus proyectos de desarrollo personal van más allá del bienestar de su familia. Todos estos factores contribuyen a que existan menos cuidadoras disponibles en el ámbito doméstico con el consiguiente déficit de cuidado. Las familias solucionan parcial y desigualmente estas carencias acudiendo a la compra de servicios formales o informales y al uso de los insuficientes recursos públicos destinados a estas acciones. Las crecientes necesidades de cuidado son en la actualidad un problema de gran magnitud e impacto para las familias, especialmente para las mujeres, rebasando su capacidad de respuesta, distorsionando muchas veces las relaciones entre sus miembros y cubriendo malamente las necesidades de las personas dependientes.

Los cuidados son prodigados fundamentalmente por mujeres que realizan estas tareas con escasa remuneración o sin ella y sin el correspondiente reconocimiento ni en su familia ni en la sociedad. Cuidar de otros es una función que hace parte inherente del rol femenino y en general no es concebido como un trabajo.

En tanto no haya un reconocimiento del cuidado como trabajo, esta actividad no tiene contrapartidas adecuadas en salario, protección social ni valoración, lo que redunda en el empobrecimiento y en el aumento de la vulnerabilidad material y espiritual de la persona que cuida.

Como las tareas de cuidado se distribuyen de manera asimétrica entre hombres y mujeres, son estas las que padecen mayormente las consecuencias de desempeñar estas tareas que las ancla en la vida doméstica, limitando sus posibilidades de desarrollo personal, laboral y ciudadano. 

Los cuidados a las personas dependientes no pueden continuar resolviéndose en el interior de las familias bajo su exclusiva responsabilidad, han dejado de ser un problema estrictamente privado y doméstico y deben ser abordados colectivamente a nivel de las políticas públicas con el concurso de los diversos actores implicados: Estado, mercado, comunidad y familias.

Sin embargo, un Sistema de Cuidados puede contribuir al ejercicio de los  derechos humanos en   equidad entre hombres y mujeres  o bien ayudar  a profundizar y consolidar  las inequidades  entre ellos. Por ello consideran  ineludible e impostergable la incorporación  de la perspectiva de género  en el diseño del SNIC  desde sus comienzos.

El diseño e implementación del SNIC  debe incluir  como uno de sus objetivos no negociables  la promoción de la autonomía de las mujeres y el ejercicio de la corresponsabilidad de los cuidados entre éstas  y los hombres. El cumplimiento de estos objetivos   contribuirá a que las mujeres ejerzan sus derechos, se incorporen más plenamente  a los diversos  ámbitos del mundo público  favoreciendo, así, el desarrollo  de una sociedad más productiva, más justa, más equitativa y más solidaria.

 

El programa

 

13.30 a 14.00  Acreditaciones

14.00 a 14.20  Apertura: Red Género y Familia, CNS                                                                                Mujeres,  representante local de organizaciones de mujeres

14.20 a 15.00 Exposición Clara Fassler, coordinadora RGF

15.00 a 15.15 Break

15.15 a 15.30 Presentación de video

15.30 a 16.15 Trabajo en grupos

16.15 a 17.00 Plenario



(1496)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2024
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux