agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
Centro Profesionales Mercedes
coopace
edil José Lavista - Partido Nacional
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Edil Luciano Andriolo Guyman
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Bancada del Frente Amplio
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
26 de June del 2019 a las 05:28 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Está desarrollándose taller sobre libertad de expresión, acceso a la información pública y seguridad de periodistas
Se lleva a cabo en el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU) con una veintena de jueces comprometidos a obrar como replicadores
Se lleva a cabo en el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU) con una veintena de jueces comprometidos a obrar como replicadores

Comenzó el lunes el taller "Libertad de Expresión, Acceso a la Información y Seguridad de los Periodistas" que se desarrolla en el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU) a través de un convenio con UNESCO y el apoyo financiero del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación.
Se trata de un curso muy concentrado y presencial, que insumirá cinco días de trabajo continuo y que está dirigido a una veintena de jueces comprometidos a obrar como replicadores en instancias que se desarrollarán más adelante en la capital y en el interior del país.
El primer módulo tuvo como eje temático la introducción general al marco jurídico internacional de la libertad de expresión y fue desarrollado por el Consejero de Comunicación e Información para el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y Chile) de la Unesco y Lic. en Relaciones Internacionales por la Universidad de Brasilia, Guillherme Canela.
El expositor puso énfasis en lo que consideró el interés clave de la actividad: comprender la importancia de la protección de la libertad de expresión, actividad en la cual consideró al Poder Judicial como un elemento trascendente en el marco de la democracia y la defensa de los Derechos Humanos. Canela argumentó que esta relevancia está hoy más vigente por los ataques generalizados ocurridos en los últimos años, tanto hacia el sistema de Justicia como a la propia libertad de expresión. Dijo que este último es un derecho fundamental distinto de los demás en la medida que nos define como seres humanos y permite nuestro desarrollo en el marco de esa condición.
Reflexionó que para el caso de los jueces se plantea un doble desafío, porque no solo tienen que proteger a los individuos para el goce del derecho de acceso a la información pública, sino que también, como organismo del Estado, deben dar el ejemplo a través de sus propias acciones. Este desafío doble no se presenta para los demás poderes estatales, porque no tienen que garantizar estos derechos del modo que debe hacerlo el Poder Judicial. El acceso a la información pública es un tema que ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, al punto que tan solo cuatro países de Latinoamérica no tienen todavía una ley que expresamente establezca ese derecho de acceso.
Según el último índice de Latinobarómetro la media de confianza en el Poder Judicial está un poco por encima del 20 % en la región y Canela cree que esto se debe, entre otros factores, a la percepción en relación a la facilidad de acceso a la información pública, así como a la relación de los jueces con los medios de comunicación, aunque recordó que en el caso de Uruguay este índice se eleva al 41 %.
Finalmente, Canela abogó porque la actividad de la semana redunde en mejores decisiones judiciales para el futuro.



(2199)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2024
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux