agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
Centro Profesionales Mercedes
coopace
edil José Lavista - Partido Nacional
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Edil Luciano Andriolo Guyman
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Bancada del Frente Amplio
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
08 de February del 2013 a las 14:24 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Carnaval : Fiesta Pagana, Popular y Centenaria
(2da. parte) El origen de la fiesta popular.
(2da. parte) El origen de la fiesta popular.

(por Aldo Roque Difilippo)  El Carnaval surgía como la necesidad de expresión de las clases menos pudientes, aunque las clases “altas” de la sociedad también se les sumaron, y mientras “grupos de niñas arrojaban flores y serpentinas a los transeúntes”, los pobres lanzaban “maíz y porotos”, desfilando vestidos tan solo con “calzón corto, blanco o colorado, alpargatas, blusa punzo o celeste, careta de alambre y un gorro alto de papel multicolor” gritando “adiós, che, como te va?(…) dando brincos y estúpidas carcajadas cuando no proferían palabras indecentes que levantaban justas protestas de las niñas” (2)

Como dato anecdótico, los pomos  utilizados para jugar con agua, en el siglo pasado eran importados de Inglaterra, en la década de los años 70, y las primeras serpentinas aparecieron en 1894. El diario “El teléfono” de nuestra ciudad, estimo que el kilo de papelitos costaba $0,80 (equivalente al jornal de un peón especializado), el millar de serpentinas costaba $25,-(es decir que diez escasas serpentinas costaba $0,25), por lo que los pobres debían contentarse con arrojar “grandes pelotas de papel fabricados con las serpentinas tiradas por el suelo o juntaba los papelitos de la calle y los arrojaba como si fueran nuevos” (3). Aunque en nuestra ciudad el arrojar papelitos y serpentinas en los desfiles de Carnaval es una practica que ha caído en desuso o reducida a los niños, esta practica se extendió hasta la primera mitad de este siglo, como lo recuerda Eleuterio Luis Almeida carnavalero que por los años 20, siendo un niño, integraba junto a su padre y hermanos comparsas como “La Sanducera,”Los Corazones que Aman” o “La Esperanza”: Me acuerdo que había que parar los coches en medio del desfile para cortarles las serpentinas de las ruedas. Había gente pobre que juntaba las serpentinas y se hacia colchones” (4)

Una tradición  que ha perdurado hasta el presente es juego de agua, por eso no son para nada nuevas las disposiciones policiales que pretenden controlar los excesos.

 

Todos Festejan

   Si bien en la actualidad el Carnaval queda reducido a las Murgas y a grupos de Parodista, en las primeras décadas de este siglo eran comunes las Comparsas.  “Conjuntos musicales y de canto. Se tocaba el clarinete, la flauta, la guitarra, mandolín, violín y se hacia música típica. (...) Yo era botija y salía con mi padre, por cada menor había un mayor que se hacia responsable . Mi padre era guitarrista” (5). Las Comparsas estaban integradas por más de un centenar de personas y participaron del Carnaval hasta 1949, siendo suplantadas desde 1940 por conjuntos corales, de aproximadamente 20 integrantes. En el Carnaval 1909 se presentaron 6 Comparsas: “La Estudiantina Mercedaria”, “Aves Negras”, “Los Mercedarios”, “Los Marinos Uruguayos”, “Los Pobres negros Orientales” y “Buenos Amigos”;  una cifra por demás significativa de participantes, más de seiscientas  personas. Según los datos estuvimos del 3° Censo de población, en 1908 vivían en Mercedes 15.315 personas. Tomando como promedio cien integrantes por comparsa, en el Carnaval de 1909 participaron activamente de los festejos nada menos que el 3,92% de los habitantes.

 

 

 


(*) Foto: el recordado Antonio Mesa, quien en este Carnaval  fuera homenajeado,  junto a sus hijos. Una familia ligada a la fiesta de momo.

 

 

-              -              -              -              -

Notas

(2)Diario “El Teléfono”, 20/2/ 1896, y 4/3/1897, Mercedes.

(3)“Historia de la Sensibilidad en el Uruguay”, Tomo 2, José Pedro Barrán, Banda Oriental, Montevideo, 1992.

(4)“Capullito, el Gorrión más volador”, Aldo Difilippo, Revista HUM BRAL, N° 6, Mercedes, 1991.

 



(1832)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2024
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux