agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
Centro Profesionales Mercedes
coopace
edil José Lavista - Partido Nacional
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Edil Luciano Andriolo Guyman
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Bancada del Frente Amplio
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
09 de December del 2012 a las 16:29 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Como el tábano
El rol del periodista en la sociedad, según la óptica Javier Darío Restrepo, un referente en casi todas las Universidades y Cátedras  periodísticas por su contribución a la ética de la profesión.
El rol del periodista en la sociedad, según la óptica Javier Darío Restrepo, un referente en casi todas las Universidades y Cátedras periodísticas por su contribución a la ética de la profesión.

Durante toda su intervención en este seminario realizado en Montevideo Javier Darío Restrepo insistió en la necesidad de replantearse las premisas al momento de abordar periodísticamente el mundo de la niñez.

Como se sabe  Restrepo, además de su larga trayectoria en diferentes medios de prensa, es un referente en lo que tiene que ver a ética periodística, al punto que sus trabajos son motivo de consulta de casi todas las universidades y cátedras periodísticas.

Al reflexionar sobre el papel que debe desempeñar el periodista Restrepo afirmó “nosotros no hacemos periodismo para entretener a nadie”.  Definiendo al periodista “como el tábano” que parado en el lomo del caballo lo pica evitando que se duerma. Por tanto en su definición el trabajo del periodista es “impedir que la sociedad se duerma”.

 

La importancia de los hechos

   “Que yo busque una noticia hoy porque me parece que los niños o los adultos necesitan conocer un aspecto  sobre “La verdad” y acomodo todo”, puso a modo de ejemplo, “ese, es una especie de periodismo moralista  que deforma la realidad y que la acomoda  a condiciones ideológicas previas. El periodismo no es eso. Ese si es un periodismo  de tesis. Lo acostumbran los políticos, los religiosos; porque están siempre tratando que  la realidad demuestren lo que ellos  previamente han pensado. Es la realidad la que nos tiene que estar enseñando; y como periodistas estamos interprentando. Lo importante es  llegar a la convicción de que para nosotros los  periodistas la principal  arma es el hecho. Son los  hechos los que tienen una contundencia propia, y los hechos hablan más que muchos discursos. Hay un frase muy sabida, que una imagen vale más que mil palabras.  Yo utilizaría esa expresión para decir  un hecho vale más que mil discursos, y por tanto los  hechos presentados  como ellos son, están contribuyendo  a crear una cultura  y es esa cultura la que los periodistas  tenemos que construir alrededor de la defensa de los derechos del niño”. Remarcando “un hecho mirado a través de los derechos del niño”.

  

Contacto inglés

   En un aparte de este Seminario @gesor dialogó brevemente con Restrepo  quien se mostró sorprendido por el respeto y el conocimiento de su obra que  tienen los nuevos estudiantes de periodismo. Fundador de la fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano junto con Martín Caparrós, Daniel Santoro,  y Gabriel García Márquez, entre otros.

Ante nuestra consulta recordó la primera vez que visitó Uruguay, en 1982 en oportunidad que se desatara el conflicto bélico entre  Gran Bretaña y Argentina en el conflicto por las Islas Malvinas. “Me instalé en Montevideo porque era el único lugar donde podía hacer contacto con los ingleses”, comentó. Acotando que lo que le llamó la atención de la capital uruguaya “fue la cantidad de autos viejos que  todavía circulaban”.



(1541)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2024
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux